Wiki Apuntes para todos
Advertisement


TEMA: 1 EL DESARROLLO DEL APEGO DURANTE LA INFANCIA:

Taxonomia de las necesidades: La unión, la intimidad, y el placer en las relaciones interpersonales.

1. necesidad de establecer vínculos afectivos como incondicionales y duraderos.

2. necesidad de disponer una red de relaciones sociales: amigos, conocidos y pertenencia a una comunidad.

3. necesidad de contacto físico, placentero: actividad sexual asociada a deseo, atracción o enamoramiento.



Estas tres necesidades favorecen la supervivencia del individuo y la especie, ya que el apego contribuye a asegúrelos cuidados maternales que requiere: relaciones seguras la pertenencia al grupo y la defensa y la alimentación, la reproducción sexual. Si el individuo no satisface estas necesidades adecuadamente estas necesidades sentirá soledad emocional, soledad social y frustración sexual.



De todas las necesidades interpersonales, el apego, vinculo afectivo con las personas que satisfacen las necesidades emocionales y cuidados más básicos, responden a la necesidad afectiva mas fuerte y estable a lo largo del ciclo vital.



Teoría del psicoanálisis: perspectiva del aprendizaje el lazo afectivo del niño a sus cuidadores es, en su origen secundario a la alimentación, para frued la madre, al alimentar al bebé, reduce la tensión y le proporciona placer oral, y el vinculo se establece cuando el niño descubre que la figuro materna es necesaria para reducir la tensión.



Teoría de aprendizaje: el niño asocia a la madre con sensaciones agradables que derivan de la alimentación y de los diversos comportamientos maternos asociados a la misma, como el contacto físico, el calor, la vocalización, la estimulación.



Teoría cognitivo-evolutiva: capacidad para forma un vinculo afectivo depende de las capacidades cognitivo del niño. El niño debe ser capaz de discriminar a la figura materna de los desconocidos y de reconócela como permanente más allá de sus percepciones para establecer con ella un lazo estable. Ya que las personas están preprogramadas para tener vinculo de apego.



Los datos de la experimentación demuestran del establecimiento del vínculo afectivo del niño hacia sus progenitores, Harlow y zimmerman separaron a sus madres a varias crías de monos desde el primer día de vida y durante cinco meses fueron criadas por dos madres sustitutivas, una de felpa y otra de alambre. La mitad de las crías fueron alimentadas por la madre de felpa y la otra mitad por la madre de alambre a través de un biberón incorporado. Las crías pasaban una media de 15 horas en contacto con las madre de felpa y una hora con la de alambre, se ve que todos los monitos buscaban la protección en la madre de felpa y desde ella se atrevían a enfrentarse con la amenaza.



La investigación con bebes humanos: 1.-) la capacidad de respuesta del adulto a las señales del niño y la atención que le se dedica, es un predictor del apego, mas determinante que la alimentación.

2.-) la vinculación, se basara en la oralidad, no explicaría los problemas clínicos hallados en personas que han sufrido experiencias de privación afectiva.

3.-) perspectiva cognitiva-evolutiva: el apego requiere el desarrollo de competencias intelectuales, pero esto no significa que el niño no tenga preprogramados para enterarse por los seres humanos desde el momento del nacimiento, reconocer algunas características de las personas en su globalidad y ser capaces de saber que permanecen más allá de sus percepciones.



Teoría etológica: las explicaciones sobre la vinculación afectiva. El apego es una tendencia conductual innata, que se ha instaurado en el bagaje hereditario como valor supervivencial en la evolución.

Los etólogos describieron el fenómeno de la impronta a la madre o a los progenitores como una interespecifica. Lorenz distingue dos mecanismos: a) persecución de la madre para mantener una proximidad física basa en mecanismos innatos y la identificación de la madre, que supone un reconocimiento de sus características distintivas. B) las madres reconocen de forma innata las necesidades de las crías, dando lugar a un ajuste espontáneo y reciproco.



Bowlby; tendencia biológicamente determinada en el niño hacia la interacción con los seres humanos, se orientan hacia una figura especifica. La proximimidad entre el niño y la figura de apego es vital para la supervivencia del pequeño y se asume que en nuestra especie la presión del ambiente de adaptación evolutiva ha promovido la selección de aquellas predisposiciones y conductas que son eficaces en la búsqueda de dicha proximidad y mantenimiento de la interacción en nuestra preprogramacion genética.



2.-FORMACION DEL APEGO:

2.1.- EL BEBE COMO PROMOTOR DEL APEGO:

No solo están preprogramados para orientarse hacia la orientación con seres humanos sino que disponen de características especiales para activar los cuidados y la protección de los cuidadores.



La cara del bebe: la cara redondeada, la frente amplia, los ojos grandes, los mofletes, la nariz chata y barbilla pequeña componen un conjunto perceptivo sumamente atractivo que promueve reacciones positivas e inhibe la agresión. Los etólogos la llaman cara de cahorro, es un medio poderoso de protección y cuidado. Y la tendencia de los adultos a proteger a las crías favorece la supervivencia de la especie y del grupo.



Preferencia perceptiva por los estímulos sociales: le bebe no solo es capaz de percibir sino que es un activo buscador de estímulos, manifestando una clara preferencia por aquellos que provienen de seres humanos. Atraen la atención infantil el contraste, el contorno redondeado, el movimiento o la complejidad, características del rostro humano. La estimula auditiva preferencia por la voz humana frete a otro tipo de sonidos, y las capacidades olfativas no son menos sorprendentes (con diez días los lactantes son capaces de reconocer el olor de su madre) y los (15 días establecen asociaciones claras entre el rostro y la voz de la madre)



Señales que permiten la comunicación y promueven la interacción: niños disponen de un sistema de señales, carácter distintivo, promuévela proximidad y el contacto de sus cuidadores, el llanto, la sonrisa y las expresiones emocionales.

Existen diferentes llantos: el llanto de dolor comienza repentinamente y se caracteriza por su falta de ritmo. El hambre, frío o incomodidad provocan un tipo de llanto rítmico, tras un comienzo suave, aumenta progresivamente su intensidad, cuando se encuentran solos se da el llanto rítmico, semejante al del hambre.

Otra poderosa señal es la sonrisa, capacidad que aparece en los primeros meses de vida a partir de una cierta expresión de sonrisa presente desde las primeras semanas hasta una clara sonrisa en el segundo o tercer mes.



En la época previa al leguaje, los niños, además de una sonrisa y del llanto, pueden comunicarse y regular el comportamiento de sus progenitores a través de las expresiones emocionales (expresiones gestuales: como miedo, alegría, tristeza, cólera, etc) carácter universal permite a los adultos interpretar los estados afectivos del bebe y responder en consecuencia. Los niños no tienen la capacidad de expresar emociones, sino también de contagiarse de las emociones de otras personas dando respuestas miméticas básicas.



Otras conductas que favorecen el contacto: desde el nacimiento el niño posee un repertorio de conductas reflejas que mantener el contacto físico, la succión nutritiva, la pensión y el abrazo. El reflejo de succión: si estimulamos los labios del niño, este inmediatamente comienza a chupar, los niños activan esta conducta una vez satisfecha la necesidad alimenticia, asimila la realidad a través de boca, chupa todo objeto que cae en la boca.



2.2. EL CUIDADOR COMO PROMOTOR DEL APEGO:

Los cuidadores manifiestan una serie de comportamientos adaptados a las necesidades y capacidades infantiles que sugieren la existencia de disposiciones de la especie, como el contacto físico frecuente, el mantenimiento de la mirada, el tipo de lenguaje, la capacidad de establecer una sincronía interactiva: acción-pausa, las expresiones faciales exageradas, lindando con la caricatura repetidas una y otra vez, la capacidad de sentir ocn el niño de interpretar y responder a las comunicaciones emitidas por este. El bebe dirigirá preferencial y selectivamente sus conductas de apego hacia las personas de apego o personas sensibles a sus señales.

¿Qué motiva a los padres a vincularse a los niños y a disfrutar de de una relación que exige un enorme nivel de atención? Las primeras horas de la vida del niño constituyen un periodo sensible para el establecimiento del vinculo afectivo de la madre hacia el bebe, a través del contacto de piel a piel.

Golberg= el apego es cosa de minutos, horas, o días, sino fruto de una interacción social, niños, cuidadores son elementos activos. El apego es un sistema de interacción especial que se mantiene en el tiempo, sistema que explicamos mas adelante, personas que han tenido un largo proceso de socialización en el que han aprendido por experiencia propia, a través de modelos y con la interiorización de valores, costumbres y normas sobre como se debe ser madre y padre.



2.3.- LA FORMACION DEL APEGO:



Sistema de apego, es la interacción entre la actividad del niño en busca del contacto y vinculación y al actividad de los padres.



Sincronía interactiva: niños tienen ritmos de atención-desatención y actividad y pasividad, biológicamente condicionados, su conducta puede ser anticipada por quienes les cuidan, facilitando la interacción. El adulto da sentido a esa interacción atribuyendo intencionalidad al niño y dando significado a su actividad

Desformalizacion: el código de la comunicación es poco a nada convencional. El cuidador y el niño se miran durante largos periodos de tiempo.

Multifuncionalidad de la interacción: finalidad no es únicamente prestar cuidados físicos y cognitivos sino afectivos, placer y juego.



3. CONCEPTO DE APEGO:



Lazo afectivo que se forma entre el mismo y cada una de estas personas un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a la largo del tiempo. Las características mas sobresaliente es lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto del apego permita tener un contacto fisico en algunas circunstancias y a comunicarse a cierta distancia en otras.

Características:

A) esfuerzos por mantener la proximidad con la persona que esta vinculada.

B) Mantenimiento contacto sensorial privilegiado.

C) Relaciones con el entorno mas eficaces exploración desde la figura de apego como base segura.

D) Puerto de refugio en los momentos de tristeza, temor o malestar.

E) Ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación y abandono ante la perdida.

3.1CONDUCTAS DE APEGO: son conductas de apego que estan al servicio del logro o del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego: lloros, sonrisas, vocalizaciones, gestos, contactos táctiles, vigilancia y seguimiento visual y auditivo y conductas motoras de aproximación y seguimiento.



El desarrollo mental y experiencias sucesivas de recuperación de las figuras de apego, que se ausentan durante cortos espacios de tiempo, le permitirá aceptar mejor determinadas separaciones temporales de las figuras de apego.

3.2. MODELO MENTAL DE LA RELACION:

A la largo de su desarrollo los niños construyen modelos representacionales de la realidad de los objetos, de si mismo y de las relaciones. El modelo interno activo representa más a la figura de apego y de uno mismo. Bowlby a partir de las experiencias reales de interacción el niño construye un modelo interno de la relación de apego, expectativas, creencias y emociones sobre la accesibilidad y disponibilidad de la figura de apego, y sobre la capacidad de uno mismo para promover la protección y el afecto. El aspecto más sobresaliente es la percepción de la disponibilidad incondicional y de la eficacia de la figura de apego cuando se le necesita



3.3 SENTIMIENTOS: el apego es un vinculo afectivo que implica sentimientos que se refiere a la figura de apego y a si mismo. Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad asociados a su proximidad y contacto, y que su pérdida real o fantaseada genera angustia. Pero una adecuada relación con las figuras de apego: conlleva sentimientos de seguridad, procuran guardar la proximidad y tener contacto privilegiado con ellas y un modelo mental caracterizado por la creencia en que las figuras de apego están incondicionalmente disponibles cuando se les necesita.



3.4. SISTEMA DE CONDUCTA DE APEGO: establecido el vinculo afectivo, (octavo mes)las conductas , las representaciones mentales y los sentimientos se organizan en lo que se ha venido denominar “sistema de conducta de apego”

Bolwby = grado de proximidad con la figura de apego que garantice la seguridad del niño. Dos aspectos:1) seguridad como hecho ambiental, la protección actual en función de la proximidad de la figura de apego, y la seguridad como estado emocional, la seguridad sentida por el niño.

El sistema de apego interactúa con tres sistemas relacionales: el sistema de miedo a los extraños, sistema exploratorio y el afiliativo. Su función es regular los intercambios del entorno manteniendo un equilibrio que le permita sobrevivir y desarrollarse.

4. FUNCIONES DEL APEGO:

A) favorecer la supervivencia manteniendo próximos y en contacto a las crías y a los progenitores.

b) el apego es buscar seguridad en la presencia y contacto con las figuras de apego

c) ofrecer y regulas la cantidad y calidad de estimulación al niño y adecuadas relaciones de apego fomentan la salud física y psíquica teniendo una influencia decisiva en el desarrollo social. Teniendo un convertirse en un juego placentero y un valor del aprendizaje.

5. DESARROLLO DEL APEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

FASE I (0-3 MESES) RECONOCIIENTO DE FIGURAS: las figuras atraen poderosamente su atención, teniendo las habilidades para la interacción social se desarrollan lentamente, conforme aumentan los periodos de alerta aumenta las oportunidades de interacción: llanto; actividad espontánea, voz: se revela entre los estímulos eficaces en su detección el rostro: del llanto comienza a destacar.

FASE II (3-7 MESES) SIN RECHAZAR A LOS EXTRAÑOS: el bebe integra el olor, la voz y las características de la persona. Sonrisa diferencial, vocalización diferencial, llanto diferencial, interrupción diferencial.

FASE III (8-12 MESES) VINCULACION Y MIEDO A LOS EXTRAÑOS: establecido el vinculo afectivo es la ansiedad de separación con la figura de apego genera inquietud, y el niño protesta , llora y intenta seguirla, manifiesta agitación motriz.



6. TIPOS DE APEGO Y ESTABILIDAD DEL APEGO:

APEGO SEGURO: presencia de la figura de apego exploran activamente el entorno. En ausencia de la madre la exploración decae y la angustia por la separación es evidente. Cuando la madre vuelve el niño muestra síntomas de alegría y activa sus conductas de apego hacia ella, fácilmente consolados y reconfortados por la figura de apego, 70 % niños

APEGO ANSIOSO AMBIVALENE: la exploración del entorno en presencia de la madre es baja o nula no se alejan de ella. Cuando la madre se va, la ansiedad por la separación es muy intensa. Después el reencuentro con la figura de apego son ambivalente: por una parte buscan y procurar mantener la proximidad y contacto, pero cuando la madre inicia le contacto muestran oposición. Y son difícilmente consolados por la madre.

APEGO EVITATIVO: 20% niños se muestran pasivos o indiferentes, manifiestan escasa o nula ansiedad ante la separación y evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve. En la relación con los extraños, no muestran inquietud mana una marcada ausencia de ansiedad y de conducta de apego, niños que tienen una inseguridad en el apego pero que han aprendido a no protestar por ello de manera manifiesta a ocultar sus sentimientos porque no pueden esperar una ayuda adecuada de las figura de apego

ANSIOSO-DESORGANIZADO: combinación de patrones ambivalentes y evitativo. Los niños desorientados se aproximan a la figura de apego con evitación de la mirada, se asustan de la extraña se alejan de madre, pero el reencuentro con la figura de apego pueden mostrar búsqueda de proximidad y contacto para, repentinamente, huir y evitarla interacción, teniendo movimientos y expresiones incompletos o no dirigidos, paralización y conductas estereotipadas.



6.1. CORRELATOS Y ESTABILIDAD DEL APEGO TEMPRANO:

Los niños clasificados como seguros en la situación extraña tienen posteriormente mas habilidades sociales con sus iguales, son mas empáticos y prosociales , cooperan mejor en actividades escolares, sondas imaginativos en los juegos y en la resolución de problemas, regulan mejor sus emociones y mas autónomos. Los niños construyen un modelo positivo de la figura de apego se abren confiados y positivos a las relaciones en general, tienen expectativas de los demás y esperan reacciones positivas de los otros a sus iniciativas sociales. Los adultos que se caracterizan con apego temprano como seguro, ambivalente o evitativo, tienen a establecer el mimo tipo de apego con su pareja sexual.

7. APEGO DURANTE LA INFANCIA:

7.1. PERIODO ESCOLAR: primer año: una vez establecido el apego, el niño va conquistando cierto grado de independencia de las figuras de apego gracias a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales. Este proceso exige readaptaciones continuas con ganancias y perdidas de ciertos privilegios, va acompañado de deseos ambivalentes de avanzar y retroceder.

7.2. DESEO DE PARTICIPAR EN LA INTIMIDAD DE LOS PADRES:

Segundo año, la experiencia con la figuras de apego , sus capacidades cognitivas y lingüísticas y el modelo de relación hacen que el niño pueda predecir mejor las conductas de los padres, expresar mejor sus demandas. Frecuentes son las conductas que manifiestan un deseo de participar de la intimidad de los padres y de las atenciones que estos se presentan mutuamente, estos deseos en condiciones normales no se expresan en la rivalidad, porque los hijos están fuertemente vinculados a ambos.

7.1.2. las separaciones:

Se producen cambios lentos pero continuos: nuevas capacidades mentales y la propia experiencia del retorno de las figuras de apego, le permiten al niño aceptar mejor las separaciones breves: el contacto físico no están estrecho y continuo y la conducta exploratoria no necesita tanto de la presencia de las figuras de apego.

A) fase se protesta: cuando los niños toman conciencia de que se quedan solos ( se acaba a las pocas horas) el niño intenta recuperar las figuras de apego llevando a cabo numerosas conductas de búsqueda y llamada: lloros fuertes, intentos de huida, ansiedad, ante los sonidos. Es frecuente que su ansiedad se manifieste también en conductas regresivas ( succión de pulgar, descontrol de esfínteres, morder las uñas)

B) fase de ambivalencia: niño permanece separado de las figuras de apego durante un tiempo mas largo (8dias y un mes) pasar a una segunda fase perdida de vigor de protesta y por un comportamiento de ambivalencia ante los nuevos cuidadores. Los signos de ansiedad sollozos, expresión de angustia, posturas de postración parece haber pedido la esperanza de reencontrar a las figuras de apego, pero sigue deprimido por su ausencia. Las conductas regresivas y síntomas sustitutivos pueden incluso aumentar. Empiezan aceptar la ayuda aunque es ambivalente.

C) Fase de adaptación: si la separación se prolonga, el niño acaba adaptándose a la nueva situación, superando su ansiedad y reestableciendo nuevos vínculos afectivos cuando quienes le cuidad le ofrecen un repertorio de conductas adecuado. La separación más universal es la incorporación a un centro de educación infantil, sobre los tres años convirtiéndose en la experiencia más prolongada y reiterada de separación. el eje organizador de la educación infantil debe ser seguridad emocional que es la necesidad psicológica mas importantes lo largo del ciclo vital y la seguridad emocional depende fundamentalmente de los vínculos de apego, el tipo de relación con los iguales, especialmente las amistades y la autoestima.

Elementos que pueden agravar un proceso de inseguridad:

-La guardería en cuanto lugar de con el que no esta familiazarizado.

-El ambiente físico puede resultarle inadecuado si los espacios no están bien adaptados, hay exceso ruido.

-Los niños más pequeños pueden tener dificultades para interactuar con los iguales.

-Las actividades que se les proponen pueden crearle dificultades e inseguridades por ser novedosas, regladas, grupales, aburridas.

-Para muchos de ellos el ingreso en la escuela infantil es la primera separación prolongada y repetida en un lugar y con unas personas que no le son familiares.

-Falta de un concepto del tiempo que les permita esperar con tranquilidad la vuelta de las figuras de apego.

Controlar esos riesgos y favorecer la seguridad emocional:

Familiar al niño previamente con el lugar, llevando acabo un plan de incorporación, de forma progresiva, permitiendo la compañía de alguien, y manteniendo una línea telefónica, formar grupos pequeños, controlar los abusos, favorecer le intercambio.

Favorecer la autoestima: favorecer la aceptación positiva de la figura corporal, sea cual sea, favorecer la aceptación de cualquier diferencia: sexo, raza, minusvalía, evitar descalificaciones o comparaciones.

7.1.3. rivalidad y apego hacia los hermanos: cuando nace un hermano cambia el sistema de relaciones, provocando un aumento de las conductas de apego hacia los padres y conductas de rivalidad hacia el recién nacido.

El niño, en efecto toma conciencia del paso de la triada (madre, padre, yo) la tétrada (madre, padre, hermano) todo depende de numerosos factores : sexo de los niños, edad de los padres, relaciones entre los padre , clase social, edad de nacimiento de cada uno de los hijos, numero de hijos, trabajo de la mujer fuera del hogar, asistencia a la guardería.

Aisworth; entre los hermanos se crean un vinculo verdadero, los hermanos mayores dan cuidados muy similares a las madres, se usan de seguridad y consuelo, la ansiedad en las separaciones breves de las figuras de apego disminuye si se dispone de la presencia de un hermano, si se pierde una figura de apego, los niños elaboran mejor el duelo si, cuentan con el apoyo de un hermano, los educadores saben que el ingreso a la escuela es menos doloroso si lo hacen dos hermanos a la vez, tendencia a apoyarse, consideran figura de apego.

7.2. EL APEGO EN LA NIÑEZ INTERMEDIA: cuatro-seis años lo mas habitual es que los niños hayan elaborado los posibles celos intrafamiliares, a la vez que han desarrollado sus capacidades de comunicación verbal, ampliado el conocimiento social y mejorado su capacidad de autocontrol, esto les coloca una situación especialmente adecuada para los aprendizajes escolares y desde el punto social para las relaciones armonicas y satisfactorias con las figuras de apego. El condiciones normales niños pasan por el periodo largo de años donde las buenas relaciones de apego con las figuras de apego, esta armonía suele romperse por miedos: 1.- la ruptura, los frecuentes conflictos suelen acompañarla, poscomentarios y conductas destructivas deslegitiman a ambos padres, lucha x la tutela.2.- la muerte de algún familiar o persona cercana agudiza la conciencia y el miedo a la muerte y tanto, a la perdida de los seres queridos y al hecho mismo de la muerte propia.3.- la escuela para los niños en la una institución necesaria e inevitable.

El éxito, es cuando se da la integración escolar y el fracaso ausencia de las figura de apego.



TEMA: 2 EVOLUCION DEL APEGO DESDE LA ADOLESCENCIA HASTA LA MUERTE.



2. EL APEGO EN LA ADOLESCENCIA: cuando el menor llega a la pubertad y adolescencia suelen haberse producido cambios importantes en el sistema familiar propio (suyo, padres, abuelos) los padres suelen estar estabilizados desde el punto de vista laboral y llevan numerosos años de convivencia y tienen que readaptar sus roles en relación con los hijos ahora adolescentes que inician un proceso de independencia. Una característica es el periodo de ambivalencia entre adolescentes y padres que se dan en múltiples manifestaciones, pueden confiar con los padres y reconocer que su pérdida les seria difícil de soportar, pero, a la vez se distancian cada vez más tiempo y en cosas de ellos. Se pueden dar situaciones armónicas y otras conflictivas y hasta dramáticas: sentir hacia los padres, aceptación, rechazo, orgullo y vergüenza, amor y odio…las figura de apego de la primera infancia siguen ocupando el lugar prioritario para la mayoría de los sujetos, pero se inicia un claro proceso de independencia y diversificación que en algunos sujetos una nueva figura para incluso a ocupar un lugar afectivo mas importante que sus propios padres.

Se confirma una tendencia que las personas de similar edad cumplan las funciones de la figura de apego, manteniendo la madre un rol también muy importante.

La amistad es para los adolescentes tenga una red de relaciones sociales mas allá de la familia es fundamental, donde la posibilidad de tener compañeros de juegos e iguales con los que identificarse, las relaciones de amistad les permiten tener las primeras experiencias con una pareja sexual, la amistad a diferencia del apego es voluntaria, simétrica y exigente y conservarla no es incondicional, obligando al menor a ponerse en el lugar del otro, respetar sus deseos.

Los adolescentes establecen una relación de pareja es frecuente que el compañero se acabe convirtiendo en figura de apego.



3.EL APEGO EN LOS ADULTOS JOVENES: ha sido menos estudiado que el infantil, gran variabilidad de situaciones y estados en que viven los adultos (casados, solteros, viudos, divorciados, …) cada generación se producen cambios que afectan, con frecuencia a las relaciones de pareja, las conductas de apego, el modelo mental de la relación y seguramente hasta los sentimientos, están sujetos a los adultos a obligaciones sociales aprendidas. La pareja sexual y los amigos tienen el rol prioritario únicamente contrarrestado por el rol, siempre importante de la madre.

3.1 ADULTOS EN PAREJA, SIN HIJOS: la relación con el sistema de familia de los padres suele ser estrecha y el sistema de la familia de los abuelos ha desaparecido o esta en trance de hacerlo. La pareja y la adaptación posterior al nuevo sistema, provocan la necesidad de adaptarse a nuevos roles, nuevas tareas y formas de relación nuevas con el sistema familiar de los padres y con el sistema de los suegros exige una reorganización de las relaciones en la que los conflictos y los celos son frecuentes. El mas popular el conflicto de suegra: es la difilcutad de que la suegra acepte que la pareja de su hija o hijo pase a ser la figura principal de apego de este o esta, y de que el subsistema materno-filial y el subsistema de los esposos se acepten adecuadamente, colaboren y no entre en conflicto. La relación de pareja es así el resultado de un enriquecimiento complejo de los vínculos de apego de los hijos a los padres, el sistema de cuidados de los padres hacia los hijos y el sistema propio de la intimidad sexual entre los iguales. Desde el punto de vista del apego el compañero de pareja cumple cuatro funciones propias del apego infantil: deseo de proximidad, contacto, protesta x la separación, base de seguridad y sentimiento de seguridad emocional y bienestar con la presencia del otro.

3.2. adultos con pareja y con hijos: la novedad son figuras de apego adulta(simétrica y reciprocidad) y figura de apego de sus hijos, (asimétricos y reciprocidad) tienen vínculos paternos y materno filiares que llevan a prestar cuidados incondicionales a sus hijos.

Desde el punto de vista de los vínculos afectivos, los hijos pueden tener celos de la relación entre los esposos y los padres pueden sentir rivalidades afectivas o discrepancias de uno o utro.

5. DIFRENCIAS DEL APEGO EN VIDA ADULTA: la estabilidad del estilo de apego es mayor a que las personas van avanzando en edad. El autocontrol de sus efectos y el aprendizaje de habilidades sociales para relacionarse de manera eficaz a partir del propio estilo de apego. En la vida adulta, se vive de forma mas variable de unas personas a otras que en la infancia, porque la conducta depende mas de aprendizajes y roles sociales y sobre todo, porque el apego interactúa de forma estrecha con otros vínculos afectivos, especialmente con los sexuales, la forma en que funciona un estilo de apego depende también en alguna media del estilo de apego de la persona con la que interactúa.

5.1. la teoría del apego y las relaciones amorosas en la vida adulta: mientras que las relaciones en la infancia son simétricas entre el sistema de apego (el niño) y el sistema de cuidados (adulto) y sin contenido sexual, en la vida adulta las relaciones son simétricas entre los dos miembros de la pareja que pueden llegar a ser, a la vez, el uno para el otro, figuras de apego, cuidadores y amantes. Los sistemas relacionales de apego, cuidados y sexualidad se darían, interacciones complejas. 3 tipos de relaciones amorosas: 1) personas con apego seguro: + capacidad de autonomía de vivir sin pareja estable, seleccionan mejor con quien se comprometen, tienen mayor capacidad de intimidad y compromiso y mayo satisfacción en la comunicación afectiva y en las relaciones de pareja en general., toman decisiones mas acertadas y firmes, tienen visión relista de las relaciones amorosas, amor positivo ,es amar y ser amado.2)las personas con apego ansioso: dificultades para construir su autonomía sin establecer relaciones de pareja , seleccionan peor al otro miembro de pareja, tienen relaciones inestables e inseguras y tienen muchas dificultades para tomar la decisión de separarse, piensan que el amor es mas importante de la vida, pero difcilcilmente se encuentran, se sienten menos amados de lo que creen merecerse. 3) personas con apego evitativo: viven aparentemente bien solas, les cuesta involucrarse en relaciones de pareja, mantienen relaciones distantes, poca intimidad emocional y toman ka decisión de separarse con mas facilidad y con aparente menor dolor.

Cinco factores de intimidad: grado de confianza-desconfianza, bienestar o malestar con la intimidad, necesidad de aprobación, preocupación por las relaciones y la importancia primaria o secundaria que se le da a las relaciones, llegaron dos dimensiones: la ansiedad con las relaciones, preocupación x la relación, necesidad de aprobación, y el malestar con la intimidad

Apego seguro: fácil de mantener una relación de intimidad emocional con los demás.

Apego ausente: (mezcla de seguro y evitativo) importante sentirse autosufiente e independiente y preferir no depende de los demás. (Fríos, distantes)

)Apego preocupado: (ansioso-ambivalente) desea tener intimidad emocional con los demás pero los demás se resisten a tener la intimidad que yo queria.(deseos de intimidad y inseguridad.)

Apego miedoso: (evitativo) inseguridad ,falta de asertividad social menos confianza ,malestar en intimidad, mas necesidad de aprobación y mas preocupados por la relacion.

Stenberg: la pasión: grado de deseo, atracción y enamoramiento.

La intimidad: sentimiento mayor o menor de cercanía, apoyo emocional y comunicación

El compromiso: decisión de amar al otro y de mantener este amor.

Amor pasional, Amor amigable, Amor formal o de compromiso, Amor romántico , Amor de apego(compañero seguro),Amor fauto, amor pleno

5.2. La teoría relativista de lee:

Storge o amor amistad: efecto mutuo, requiere conocimiento y convivencia

Eros o amor pasional: deseo, atracción, excitación sexual con los componentes esenciales.

Ludus o amor lúdico: deseo a disfrutar de las relaciones sin compromiso y sin necesidad de vincularse de manera fuerte a una persona concreta.

Mania o amor obsesivo: amor, posesivo, dependiente y celoso, lleno de miedo a pedida de la persona amada y ansiedad cuando esta ausente.

Pragma o amor pragmático: relación se establece como un sistema de contraprestaciones, contrato que compensa mantener.

Apagué o amor desinteresado: amor en el que se llega a comprometer con el otro independientemente del grado de reciprocidad que reciba.

La diferencia fundamental entre los estilos amorosos y el vínculo del apego es el contenido sexual.



También se ha relacionado el estilo de apego seguro con una historia familiar satisfactoria y con un estilo educativo calido, a la vez que exige y favorecedor de autonomía. El apego ansioso: se relaciona con el hecho de tener figuras de apego inconsistentes, incoherentes en su conducta con los hijos, frecuentemente inestables emocionalmente, con formas de intimidad muy cambiantes, la historia familiar es problema sea insatisfactoria con diferentes formas de inestabilidad y con estilos educativos sobreprotectores o incoherentes. El apego evitativo: relacionado con las figuras de apego hostiles hacia los niños o con dificultad para expresarles afecto y vivir la intimidad con ellos. La historia familiar suele poco satisfactoria y las relaciones educativas, frías y hostiles pueden oscilar entre el autoritarismo y el abandono. El apego desorganizado: relaciona las diferentes formas de maltrato infantil, físico o emocional dentro del sistema familiar.



TEMA: 3 EL DESARROLLO EMOCIONAL:



Las emociones no son solamente estados intrapsiquicos, sino patrones de reacción a aquellos acontecimientos que son significativos y relevantes para la persona. Algunas emociones como la alegría, el interés o la cólera nos llevan a actuar y otras, como la tristeza, frenan la acción. Las emociones no son únicamente experiencias intrapsiquicas sino los procesos de cambiar iniciar, mantener o interrumpir la relación con el contorno, interno o externo, cuando esta relación es relevante: a) placentero o displancentero de cierto estímulos. B) la comunicación de otras personas, los seres humanos nos implicamos afectivamente con las emociones de los demás a través de la empatia y la referencia social. C) objetivos del sujeto. ¿Para que sirven las emociones? Puede situarse en dos niveles: el de sensibilidad emocional y el de respuesta emocional.



Fridja = las emociones nos dicen que hechos son verdaderamente importantes para nuestra vida. Alegría: motiva a la persona a continuar la actividad, facilita la memoria y el aprendizaje de nuevas habilidades, favorece el afrontamiento y la tolerancia a la frustración y es un mensaje social para iniciar o mantener la interacción. Cólera: persona ofendida, moviliza mucha energía para eliminar las barreras o las fuentes de la frustración, la orientación hacia la meta, organiza los recursos para modificar la conducta del ofensor, para resistir a la opresión. Tristeza: percibe inalcanzable la unión con una persona o el mantenimiento de una situación, tiene importantes funciones. La apatía: favorece la extinción del apego con la persona u objeto perdido y la pasividad permite mantener la energía para redirigir los esfuerzos hacia otra relación. Miedo: favorece identificación de la amenaza, motiva la protección de uno mismo frente al acontecimiento que lo causa, o lo previene antes de que se materialice. La expresión de miedo alerta a los demás que eviten la situación o para que ayuden.



Sin embargo, la vergüenza, el orgullo o la culpa, son emociones socio-morales implican, la apreciación de uno mismo, sino también la evaluación de los otros. Vergüenza: mantener el respecto y el afecto de los demás y preservar la autoestima. Cuando se produce una apreciación personal y social de que la conducta evidencia torpeza. Orgullo: tendencias de acción son también opuestas, el ocultamiento, la huida o evitación de los demás ante la vergüenza y la orientación hacia fuera, a mostrar los logros en el orgullo. Culpa: su conducta perjudica a los demás, y motiva un esfuerzo por reparar el daño causado. La función de la culpa y la vergüenza es frecuentemente correctiva pero su papel fundamental como reguladores sociales es sobre todo preventiva.



El desarrollo emocional como un subproducto del desarrollo cognitivo, que promueve nuevas metas, favorece niveles mas complejos de apreciación en torno a la meta, aumenta las capacidades de regulación emocional, influye en el desarrollo de la comprensión de las emociones. Las emociones son relacionales y se desarrollan en la interacción social, se van socializando. El contexto social interviene a través de la previsión de oportunidades para experimentar determinadas emociones, provee las etiquetas verbales a las emociones y el contenido de ciertas objetivos, define reglas de expresión que dictan cuando expresar o no determinadas emociones y su intensidad, y reglas de sentimiento. En cuanto a la empatia, la comprensión y la regulación emocional, si bien los progresos cognitivos marcan cambios evolutivos importantes, estas capacidades se generan y se desarrollan en la relación interpersonal.



LA EXPRESION EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA: los bebes experimentan y muestran emociones específicas la respuesta generalizada es afirmativa. Niños de un mes: cólera, miedo, sorpresa, interés, alegría y menos tristeza. Desde el nacimiento los niños sonríen y muestran expresiones faciales de interés, asco y malestar entre el segundo y el cuarto mes las expresiones de cólera, sorpresa y tristeza y el miedo comienza a ser evidente a partir del quinto mes. Es probable que el nexo emoción-expresión requiera la maduración de determinadas estructuras neurológicas. Otros autores, sugieren la posibilidad de que los diversos componentes del sistema emocional (expresión facial, acciones instrumentales, apreciación, etc.) pueden desarrollarse independientemente y que en un momento del desarrollo se integran en un sistema organizado.

RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES Y LA EMPATIA EN LA PRIMERA INFANCIA: bebes diferencian las expresiones emocionales alrededor del segundo mes cuando se orienta su atención a las partes internas de las caras, pero no claro que respondan al significado emocional de las expresiones de sus cuidadores, pero entre el cuarto y el séptimo mes empiezan a asociar el significado emocional con las distintas expresiones faciales. Y muy evidentes entre 8-10 meses ante una situación incierta los niños miran a la madre y utilizan la expresión emocional de esta. Y a finales de 1º año ya saben responder adecuada y selectivamente a las expresiones faciales de la madre, pero un gran indicador del papel organizador de las emociones.

REGUALCION EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA: las emociones favorecen la adaptación humana nivel individual y social. En la regulación emocional intervienen factores madurativos, psicológicos y de manera muy especial, interactivos la regulación no es un proceso homeostático privado sino interpersonalmente generada y las bases se sitúan en la primera infancia. Los bebes vienen equipados con mecanismo que alivian el malestar, la regulación inicial es proporcionada fundamentalmente por los cuidadores quienes moderan la activación y controlan la tensión interna los factores madurativos que intervienen en la modulación emocional mediante la formación de las primeras conexiones neuronales entre las estructuras limbicas y las regiones corticales, a lo dos meses lo cual permite cierta moderación de la tensión fisiológica, esta maduración es dependiente del entorno. Al ayudar al niño en el mantenimiento del equilibrio fisiológico en las primeras semanas de vida, los cuidadores influyen en el desarrollo y organización de los sistemas neurológicos, la maduración favorece la regulación, alrededor del cuarto mes: la conexión inter hemisférica la activación del hemisferio derecho se asocia a inquietud y malestar, mientras que la activación del izquierdo y la simultanea inhibición del derecho se asocia con la expresión de afecto positivo. Durante el segundo año las competencias infantiles aumentan (desplazamiento, intencionalidad, planificación, anticipación) generándose distintas formas de distracción a través del juego y la exploración.



PUENTE ENTRE LA 1º INFANCIA Y LA 2º INFANCIA:

La experiencia emocional subjetiva: primera infancia el niño experimentaba estados emocionales que ahora empieza a interpretar y a evaluar sus propios estados y expresiones emocionales. La experiencia emocional como proceso interno toma foma lingüística, estoy triste, estoy contento, asustado…esta toma de conciencia requiere que el niño sea capaz de un conocimiento objetivo de si mismo, de evaluarse a si mismo, este son los cambios cognitivos en el desarrollo del yo los que permiten este proceso en la vida emocional, aunque admite la influencia de la socializacion. La conciencia de si mismo como persona distinta de las demás es un prerrequisito para la aparicion de la experiencia emocional subjetiva.



La adquisición del lenguaje transforma las realciones interpersonales y la experiencia emocional decree la expresión abierta de colera, aumentando la agresión verbal y la habilidad para hablar de lo que le fustra o encoleriza, esto hace un descenso del llanto. La capacidad para expresar verbalmente las emociones permite reflejar estados afectivos pasados y comprenderlos. Pero las interaccion verbal se dan en el segundo año las discusiones emocionales.

El orgullo ante el éxito era ams patente si la tarea era difícil y la vergüenza ante el frsoera mayor en la tarea facil, a esta edad los niños son capaces de una autoevalucion y que orgullo y vergüenza no se identifican con la alegria y tristeza , pues estas acompañadas al éxito y al fracaso al margen de la difilcultad y del esfuerzo y una autoevalucion, esta conducta se ha intenalizacionde de lo aprobado o desaaprobado se basa en las emociones morales es la referencia soncial



Empatia: decisiva en la genesis de la culpa y fuente de motivación de conducta moral, la culpa empatica surge cuando el niño siente dolor empatico por le sufrimiento de la victima y se atribuye la responsabilidad del mismo.



El desarrollo del juego simbolico: facilita el desarrollo emocional ayudando a los niños a acceder a sentimients suprimidos y a frontar mucha de las ansiedades y miedos de la vida cotidiana.



DESARROLLO EMOCIONAL EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR.: se producen colera, conflictos, posesion y espacio, con los iguales, es generada por problemas de dominancia y rechazo social y disminuye la agresión fisica, para aumentar la incidencia de la agresión verbal, la interaccion entre los iguales exige la inhibición o retraso de la accion y la regulación del afecto positivo y negativo, sugiere que los iguales son aun mas eficaces en el desarrollo de la regulación emocional que los adultos.



Si en la edad preescolar y escolar la colera es generada mas frecuentemente en la interaccion con los iguales, tambien en estas edades se constantan situaciones especificas generadoras de miedo. Los niños que se asustan de los mostruos y brujas, imaginan poder vencerlos. Estas experiencias les ayudan a sentirse menos vulnerbles, se dice que hay 3 procesos de competencia emocional:

1.-La compresión emocional: (propios estados emocionales)

2.-Capacidad de regulación: (intensidad y duración de los estados y respuestas emocionales)

3.-Empatia: capacidad de compartir e interpretar emociones y orientarse prosocialmente.



DESARROLLO DE LA COMPRENSION EMOCIONAL: 3-4 AÑOS; comprensión situaciona,la empatia uy la competencia social.

DESARROLLO DE LA COMPRENSION DE LA AMBIVALENCIA EMOCIONAL:capacidad para comprende la coexistencia de sentimientos contradictorios hacia una persona en una misma situación, para comprender la propia experiencia y la de los demas puede provocar una combinación de emociones positivas y negativas, logro evolutivo. Integracion esencial en el desarrollo de las relaciones afectivas estables. Los niños con nivel operacional diferian de los preoperacionales enla compresión ambivalencia



COMPRENSION DE LAS REGLAS DE EXPRESION: reglas de expresión emocional: culturalmente adquiridas, dictan patrones de intensificación, inhibicio o enmascaramiento de las expresiones emocionales dependiendo de situaciones o roles sociales. Ya que el control de la expresión emocional tiene dos funciones: protegerse a si mismo y proteger a los otros.



REGULACION EMOCIONAL NIÑEZ: el afrontamiento del estrés : 1.- afrotamiento centrado en el problema, dirigido a modificar la fuente del estado emocional. 2.-centrado en la emocion, orientado a manejar o modular el propio estado emocional. E primero subyacen objetivos que implican esfuerzos por influir en los acontecimientos, objetos u otras personas de modo que la situación sea mas proxima a la deseada o tolerable, y el asegundael control de la emocion incluye estrategias orientadas a modificar el propio esado interno, como la distracción, la restructuración cognitiva, la oposición de fantasias positivas,etc.



EMOCIONES EN LA ADOLESCENCIA: adquisición de las diversas capacidades con la comprensión, con la regulación emocional y con la empatia. Edolecente puede motivar simultamentamente emociones contrarias ,sentir colera hacia su figura de apego, hermano o amigo no niega los sentimientos de afecto o de amor. Tambien hay una regulación emocional, autorreflexión y las competencias congnitivas de los adolescentes se asocian con una mayor referencia a estrategias cognitivas en la modulacion de los estados emocionales y una mayor confianza en la posibilidad de regular sus estados efectivos. La empatia se ve positivamente afectada por los avances en la comprensión emocional propios de la adolescencia en vaios aspectos.



Una caracteristica de la adolescencia es la inestabilidad de los estados de animo, en el espacio de una hora los adolescentes pasaban de la desesperancion a la euforia, del enamoramiento a la culpa, del aburrimiento a la excitación, de ver el mundo perfecto a verlo en un caos.



Temperamento: esta en las diferencias a experimentar afecto negativo se relacionan con diferencias indiviuales en el nivel de activacion de los hemisferios cerebrales. En estudios psiconeurologicos han demostrado que las emociones positivas se asocian con una mayor activacion del hemisferio izquierdo, y el desagrado, el miedo y la tristeza con el derecho.



Socializacion de las emociones en la familia: la familia sigue siendo el contexto mas influyente como predictor diferencial, el primero se refiere a la exposición del niño a diferentes emociones y a diferentes intensidades emocionales,la segunda via tiene que ver con la enseñanza indirecta que los padres llegan a acabo con el apego. Y la tercera, a la educación emocional que es la enseñanza directa de las reglas basicas dela vida emocional.



Educación emocional: minimización –evitacion: ignorar y quitar importancia a los sentimintos infantiles, trantandoles como triviales o negando el problema con el bienintencionado objetivo de eliminar rapidamente la emocion del niño, los padres que utiliza este metodo hacen que las emociones negativas son nocivas o peligrosas, que focalizar en las emociones empeora la situación y genera mas ansiedad.



Evitacion- castigo: padres y educadores que tienen miedo para perder el control y difilcultades para regular las emociones, piensan que las emociones negativas deben ser controlas ya que refleyan mal carácter o debilidad y son improductivas



Laissezfaire: pratica frecuente de padres que aceptan incondicionalmente la expresión afectiva de sus hijos, pero creen que hay poco o nada que hacer con las emociones negativas, salvo liberalar.

Educación emcional: validar las emociones de los niños, empatizar con la ellos y ponerse en su lugar, ayudar a identicar y nombrar la emociones que estan sintiendo, poner limites, enseñar formas aceptables de expresión y proponer estrategias para resolver el problema. Hijos+ confiados y + empaticos, capaces de regular las emociones.



Tema: 5.- GRUPOS, INTERACCIONES ENTRE COMPAÑEROS Y RELACIONES DE AMISTADEN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.



NIÑOS PROMEDIO: estos niños obtienen un numero moderado tanto de nominaciones positivas como negativas. Son los niños que no sobresalen en nada dentro del grupo, y por ello son especialmente aceptados ni rechazados por los iguales.(impacto medio, preferencia media)



NIÑOS IGNORADOS: obtienen muy pocas nominaciones negativas, puntuan bajo impacto social y en preferencia social, les faltan habilidades para interaccionar con los iguales y lograr ser aceptados con sus compañeros. Suelen vagar por el grupo, intentando jugar con un niño, luego con otro, o con otro hasta que se cansan de intentarlo y juegan solos.(impacto y preferencias bajos) (timidos, pocas estrategias, soledad).



NIÑOS RECHAZADOS: reciben muy pocas nominaciones negativas y positivas, con un impacto social alto yuna preferenia social negativa. Los niños rechazados suelen ser agresivos, hiperactivos, inician con frecuencia las peleas, no cumplen las normas del gurpo, desorganizan las actividades colectivas, tienen frecuentes conflictos con los compañeros y con el profesor, son rechazados por los propios compañeros y no son conscientes de su falta de aceptación y tienden a sobrestimar su competencia social.(impacto alto y preferencia -)



NIÑOS POPULARES: puntuan alto como tanto en preferencia como en impacto social, puesto que obtienen un gran numero de nominaciones positivas y muy pocas nominaciones negativas de sus pares. Son niños que cooperan, comparten, consuelan, ayudan y defienden a sus compañeros, es decir, se caracterizan por la prosocialidad, los compañeros los definen como niños/as que saben escuchar y atender a los además, son comunicativos, extrovertidos, prosociales y cumplidores de las normas del grupo. Habiles para iniciar la interaccion con otros niños, mantener la interaccion y resolver situaciones conflictivas con los iguales. (alta preferencia, alto impacto)



NIÑOS CONTROVERTIDOS: consiguen bastantes nominaciones tanto positivas como negativas, se situan en una posición intermedia en preferencia social y obtienen un alto impacto social. Se implican en tanto en actividades antisociales y agresivas que violan las normas del grupo, como conductas prosociales. Niños muy activos y capacidad de liderazgo y con destrezas intelectuales, sociales y atleticas como los niños populares.(preferencia alta, impacto alto)



TEMA: 6. DESARROLLO MORAL:

MORAL HETERONOMA: (biene de fuera la norma) es la primera moral infantil: resultado de la interaccion de dos factores: el egocentrismo representacional del niño y la relacion de autoridad del adulto con el.

Ejemplos de moral de konberg pagina 191, 192, 193.

Advertisement